
Los 8 tipos principales de teorías psicológicas
La psicología no es una ciencia que se haya forma de un día para otro, sino que tiene tras de sí muchos años de investigación. Los 8 tipos principales de teorías psicológicas es el más claro reflejo de los diferentes enfoques que se han desarrollado para comprender los procesos mentales y la conducta.
Las principales teorías psicológicas tienen en común que todas buscan explicar el desarrollo cognitivo, las motivaciones, la conducta y la personalidad de los seres humanos desde diferentes puntos de vista.


1. Psicoanálisis
Esta es una de las teorías más conocidas y fue creada por el médico Sigmund Freud, quien se dedicaba a el tratamiento e investigación de múltiples trastornos psicológicos. La base del psicoanálisis es el estudio de los procesos mentales a raíz del funcionamiento de la mente inconsciente.
La teoría del psicoanálisis tiene cuatro bases principales: la pulsión, el conflicto, la supresión y el inconsciente. Para Freud, cada una de las acciones de la mente son consecuencia de un conflicto entre diferentes fuerzas. Este conflicto provoca la supresión de las experiencias vergonzosas o dolorosas por parte de la mente.
Cuando ocurre la supresión, estas experiencias no desaparecen, sino que quedan resguardadas en una dimensión de la mente llamada el inconsciente. Partiendo de esta idea, el psicoanálisis intenta descubrir cuáles son las ideas ocultas en la dimensión inconsciente de la mente, ya que estas pueden afectar a la personalidad y el comportamiento de las personas.
Cabe mencionar que la teoría del psicoanálisis considera que el contenido psicológico del inconsciente se manifiesta a través de los sueños, lapsos y ansiedades.
2. Teoría conductista del estímulo-respuesta
Esta teoría surgida del condicionamiento operante propuesto por B.F Skinner defiende la idea de que la adquisición de conductas es dependiente de que las conductas sean reforzadas a través de estímulos desagradables o agradables, los cuales deben surgir después de la realización de la conducta.
Dicha hipótesis fue refutada a mediados del siglo XX por Edward Tolman, quien logró demostrar que el aprendizaje era posible incluso cuando no se ofreciera un estímulo inmediatamente después de la realización de la conducta. Gracias a esto, se sentaron las bases para que en los años 60 se desarrollara la teoría del cognitivismo.
3. Psicología de la Gestalt
La teoría de la Gestalt es una de las principales teorías psicológicas más utilizadas en la psicoterapia moderna. Esta considera que el comportamiento, sentimientos y personalidad de las personas no se limita a lo medible u observable.
El enfoque de la psicología de la Gestalt está relacionado con la psicología humanista, puesto que se centra en las vivencias subjetivas y también hace énfasis en ciertos aspectos como la búsqueda de decisiones acertadas o la autorrealización.
En este sentido, la teoría percibe al ser humano como alguien capaz de desarrollarse de manera completamente autónoma y libre.
No confundir entre la psicología de la Gestalt y la terapia Gestalt.
Diferencias entre las diferentes teorías psicológicas anteriores:
Diferencia de otras teorías como el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt no está centrada en los procesos mentales negativos. Asimismo, se diferencia de la teoría conductista en que no hace énfasis en el estudio de la conducta humana.

4. Teoría del Aprendizaje de Piaget
Esta teoría fue desarrollada por el investigador suizo Jean Piaget, quien teorizó que los seres humanos aprenden por medio de la construcción de experiencias personales. Esto quiere decir que cuando una persona vive algo, lo percibirá basándose en sus experiencias pasadas.
No obstante, esta teoría también estableció que existían otros factores como la biología humana, los cuales también influían en el aprendizaje. Por ello, Piaget postulaba en su teoría que el ser humano interacciona con el entorno como un organismo vivo, el cual posee una genética y una herencia biológica que influyen en la forma que procesa la información externa.
Asimismo, creía que las estructuras biológicas influyen en la percepción y comprensión de los conocimientos, siendo estas indispensables para el aprendizaje.
Una característica notable de esta teoría es que sus ideas se asocian con el darwinismo. Esto provocó que se tratara de un modelo teórico muy polémico en su época.
5. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Era común en la psicología de principios del siglo XX que el aprendizaje se estudiara partiendo de un enfoque en la interacción del Hombre con su entorno. Sin embargo, esta idea fue llevada más allá mediante la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, la cual le daba un nuevo enfoque social a dicha interacción.
Esto era posible debido a la concepción teórica de Vygotsky, quien proponía que la sociedad es un medio global, pero también una herramienta de aprendizaje, por lo que es a través de ella que podemos adquirir conocimientos.
Uno de los aportes más importantes de esta teoría radica en que le dio mayor importancia al aspecto social en el desarrollo del conocimiento. La teoría establecía que una norma que pertenezca a los niños de un determinado grupo cultural podría ser una norma inadecuada para niños que pertenezcan a un grupo cultural diferente.

6. Teoría del aprendizaje social de Bandura
De acuerdo a la teoría del aprendizaje social propuesta por Albert Bandura, el conocimiento no se adquiere en solitario, sino que está relacionado con la percepción de ver el comportamiento de otras personas y los resultados que obtienen debido a tal comportamiento.
Similar al enfoque adoptado por Vygotsky, Bandura se enfocó entre la interacción de la persona con su entorno social. Esta teoría contrastó con la teoría conductista, puesto que se alejaba de los ensayos de reforzamiento al centrarse en el aprendizaje de unos al ver a otros.
Bandura proponía que el conductismo subestimaba el impacto social en el comportamiento, puesto que dicha teoría reducía el aprendizaje a una simple influencia de una persona sobre otra. La teoría de Bandura iba más allá al mezclar el aspecto conductual del aprendizaje con el cognitivo, lo que mejoró notablemente la forma en que podían comprenderse las relaciones sociales.
7. Cognitivismo
El cognitivismo es la rama de la psicología enfocada en los procesos mentales como la extracción de inferencias, la percepción y la planificación. Todos estos procesos tienen en común el hecho de que no se consideran medibles y han sido históricamente percibidos siempre como privados.
Esta corriente psicológica logró convertirse en una de las más importantes desde los años 60, ya que permitió entender los procesos mentales de una forma más precisa.
8. Psicología humanista
El último de los ocho tipos principales de teorías psicológicas es la teoría de la psicología humanista. Esta se caracteriza por estudiar a los seres humanos desde una perspectiva global. No se limita a un solo aspecto como otras teorías, sino que lo valora en toda su esencia: emociones, pensamientos, contexto vital y comportamientos, todo con el objetivo de desarrollar tratamientos y soluciones para sus problemas.
Para la psicología humanista el contexto de la persona es sumamente importante y lo tiene en cuenta al analizar sus conductas o pensamientos. Esto va en disonancia con otras teorías que se enfocan en el efecto y la causa de los problemas de la persona.
Por ejemplo, si una persona tiene problemas, tiene en cuenta si la persona se encuentra en un contexto vital donde es natural que presente patologías o malestar. En este sentido, se trata de una teoría muy enfocada en el existencialismo humano.
Conclusiones sobre las teorías psicológicas
La psicología es una ciencia bastante amplia y compleja, por lo que es natural que pueda ser percibida desde diferentes enfoques. Esto resulta muy útil, puesto que diferentes percepciones de los procesos mentales y la conducta humana permiten comprender estos temas tan complejos desde una perspectiva integral.
Referencias bibliográficas
- Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
- Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
- Bandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. Vergara.
- Escobedo, H. (1993). Psicología cognitiva. Informática Educativa Proyecto SIIE, 167-173.
- Villegas i Besora, M. (1986). La psicología humanística: historia, concepto y método. Anuario de Psicología, 1986, vol. 1, num. 34, p. 7-45.
- Tubert, S. (2000). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis (Vol. 5). Edaf.
- Latner, J. (1994). Fundamentos de la Gestalt (The Gestalt Therapy Book). Cuatro vientos.
- Spence, K. W. (1950). Cognitive versus stimulus-response theories of learning. Psychological review, 57(3), 159.
Related Posts
Relajación Muscular Progresiva
¿En qué consiste la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson? Muchas veces las...
¿Qué es el sistema límbico y cómo influye en las emociones?
Las partes del Sistema Límbico La regulación de las emociones...
¿Cuáles son las principales habilidades psicoemocionales?
Habilidades psicosociales: características, funciones y ejemplos Se...
Claves para controlar la ansiedad sexual
Ansiedad sexual: conoce todos los síntomas y trata de controlarla La...