
Nictofobia. ¿Le tienes miedo a la oscuridad? Causas y consejos para superarlo
Nictofobia significado fobia a la oscuridad
El conocido miedo a la oscuridad es un rasgo común en los seres humanos. En el caso de los niños, es bastante frecuente que se presente entre los dos y siete años de edad aproximadamente.
Sin embargo, en ocasiones puede llegar a presentarse incluso en personas adultas, situación en la que es conocido como nictofobia.
La nictofobia es un trastorno de ansiedad de tipo fóbico. Quienes la padecen presentan temor a la oscuridad o a la noche. Esto puede provocar que los nictofóbicos sientan una ansiedad al encontrarse en sitios oscuros o incluso al dormir solos.
¿Cuáles son las causas de la nictofobia o miedo a la oscuridad?
El miedo a la oscuridad es común en la infancia, por lo cual la mayoría de las personas lo han experimentado al menos una vez. Sin embargo, no debe pensarse que el miedo a lo oscuridad en los niños necesita apoyo psicológico en la mayoría de los casos, puesto que se trata de un miedo común que suele desaparecer a medida que crecen.
No obstante, este miedo se puede transformar en una fobia cuando las personas experimentan algún evento traumático cuya trascendencia es tan grande que logra marcarlos. Generalmente, se trata de situaciones en las que la persona experimenta un miedo intenso que de alguna forma se relaciona con la oscuridad.
Dependiendo de la gravedad de la fobia a la oscuridad, es posible que sea necesario tratarla con psicoterapia o una combinación de fármacos. Ahora bien, no en todos los casos es necesario recurrir a estos tratamientos. Si te lo propones, es posible tratar la nictofobia siguiendo ciertos consejos.
Consejos para superar el miedo a la noche
El miedo a la noche, tal y como ocurre con otras fobias, puede superarse si la persona afectada sigue las siguientes recomendaciones orientadas a tratar de hacer desaparecer los mecanismos de ansiedad que se activan al exponerse a la situación temida.
Las personas que padecen esta fobia a la oscuridad, pueden tener que lidiar inconvenientes que dificultan su vida diaria, como lo son: el miedo a dormir solo, a salir de noche o a visitar sitios con poca iluminación como clubes nocturnos y cines.
Ejercicios para superar el miedo a la oscuridad en adultos
1. Racionalizar el miedo a la noche
Las fobias se caracterizan por consistir en un miedo irracional. El primer paso para superarlas es reconocerlo y aceptarlo.
No basta con simplemente ver que no existen razones reales para temerle a la oscuridad, sino que la persona afectada debe convencerse a sí misma de que su miedo es irracional.
El objetivo de racionalizar el miedo es lograr que la mente racional se imponga sobre la emocional, de manera que permita ejercer un mayor control sobre el desencadenamiento de sensaciones de ansiedad que se presentan al tener miedo a la noche o miedo a dormir solo.
Sólo cuando los miedos se identifican de manera racional es posible controlar las emociones derivadas de dichos miedos. Cabe destacar que una buena manera de lograr este proceso de racionalización es utilizando preguntas como ¿por qué motivos podría tenerle miedo a la oscuridad? O ¿qué daño puede hacerme la oscuridad?
Cabe destacar que racionalizar la nictofobia no es suficiente para superarla. El apoyo en terceras personas es también necesario. El objetivo es encontrar en otras personas el soporte necesario para recuperar la calma al experimentar ataques de ansiedad en la oscuridad.
Es necesario que las personas que ayuden a superar la nictofobia contribuyan en el proceso de percibir el miedo a la oscuridad como irracional. Si se documentan sobre todo lo relacionado con esta fobia, podría incrementarse la eficacia de estos tipos de ejercicios.
2. Incrementar su nivel de tolerancia a la oscuridad gradualmente
Uno de los grandes inconvenientes de la nictofobia es que las personas afectadas por ella suelen tener un sueño de menor calidad, pues son incapaces de dormir con la luz apagada. Al no dormir bien las personas tendrán mayor dificultad para superar la fobia a la oscuridad.
Para descansar mejor se recomienda utilizar sistemas de iluminación graduada, de manera que se pueda reducir la iluminación lo máximo que la persona sea capaz de soportar antes de dormir. A medida que se reduzca el miedo, se podrá disminuir el nivel de iluminación.
Asimismo, es un error creer que las fobias se pueden superar de manera inmediata. Las personas que padecen nictofobia deben intentar incrementar su nivel de tolerancia a la oscuridad gradualmente. Los dispositivos de iluminación que permiten graduar la iluminación pueden ser las mejores herramientas para lograr esto.
Gracias a esto la persona afectada podrá exponerse a la oscuridad en niveles bajos, de manera que el malestar que experimente no sea tan alto que no pueda soportarlo. Si es posible, se recomienda que sean terceras personas las encargadas de disminuir los niveles de iluminación gradualmente, de forma que lo hagan sin que el nictofóbico sea consciente de que la iluminación está disminuyendo
3. Imaginar la oscuridad y permanecer en ella
Tumbarse en la cama o en un sofá e imaginar la oscuridad puede ayudar a superar la nictofobia. Esto hará que se experimenten niveles de ansiedad mucho más bajos en comparación a los que aparecen al exponerse directamente a la fobia.
Se trata de un ejercicio sencillo que se recomienda realizar periódicamente para obtener mejores resultados. Al sentirse cómodo imaginando la oscuridad, es posible comenzar a permanecer físicamente en ella.
El objetivo es exponerse al miedo a la noche o la oscuridad durante cierto tiempo. Mientras la persona permanece en sitios oscuros, debe esforzarse por controlar la sensación de ansiedad.
No se recomienda escoger cualquier sitio, sino uno que genere cierto nivel de seguridad y confianza en la persona que padece nictofobia. Generalmente, la mejor opción es una habitación de su casa.
La autosugestión mediante palabras como “no existe una verdadera amenaza en esta habitación” puede hacer que permanecer en la oscuridad resulte más fácil, ya que contribuye a racionalizar la fobia a la oscuridad.
4.Usar estímulos positivos
Por último, se recomienda mezclar estímulos positivos con los estímulos negativos que genera la noche o la oscuridad. Estos estímulos dependerán de cuáles son las cosas que generan sensaciones agradables en la persona, pero los más comunes son hablar con alguna persona cercana, leer, ver televisión o escuchar música.
Para que esta técnica ofrezca mejores resultados la persona con nictofobia tiene que intentar concentrarse en el estímulo positivo, de manera que eventualmente pueda dejar de prestarle atención por completo a la oscuridad.
Conclusiones sobre la nictofobia
La nictofobia puede afectar negativamente a la calidad de vida de las personas que la padecen, pues les puede impedir hacer acciones cotidianas tan simples como dormir solos o salir de noche. Afortunadamente, al tratarse de un miedo irracional es posible superarlo. Si se siguen todas las recomendaciones anteriores, cualquier persona que presente una sintomatología aislada de fobia a la oscuridad debería de ser capaz de superarla.
Sin embargo, cuando está relacionada con otros síntomas como el trastorno de estrés postraumático, podría ser necesario recurrir a psicoterapia o consumo de psicofarmacos.
Referencias
- Sánchez, M. I. G., Sánchez, C. M. R., Pérez, E. G., & Ramírez, R. G. (2014). Relación de sufrir una experiencia traumática y padecer miedo a la oscuridad en niños. REVISTA DE FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA, 6(1), 55.
- Alsina, I. Entornos de Realidad Virtual para combatir la ansiedad.
- Balsa, C. (2010). Ansiedad y trastornos relacionados.
Related Posts
¿Qué es la fobia de impulsión? el miedo a hacer daño
¿Qué es la fobia de impulsión? La fobia de impulsión es un tipo de trastorno...
Neuronas Espejo y la Teoria de la Empatía
Neuronas espejo: la reacción del cerebro al observar a los demás ...
Síndrome de Münchausen por poder una forma de abuso infantil dificil de identificar
Síndrome de Munchausen por poderes Normalmente, la figura materna es...
Relajación Muscular Progresiva
¿En qué consiste la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson? Muchas veces las...