Integración sensorial
La teoría de la integración sensorial es una especialidad dela terapia ocupacional que se practica desde hace décadas en instituciones médicas centros de rehabilitación norteamericanos con notables resultados y que en los últimos años se ha convertido en un tema de gran interés entre los profesionales implicados en la educación y el cuidado de los niños, como maestros, pediatras, fisioterapeutas, psicólogo profesores, logopedas y, por supuesto, padres de niños.
Todavía es relativamente desconocido en España, a pesar del gran interés que ha suscitado en los últimos años entre los profesionales implicados en la educación y el cuidado de los niños, como profesores, pediatras, fisioterapeutas, psicólogos, maestros, logopedas y, por supuesto, los padres delos niños.
La integración sensorial puede definirse como la capacidad del sistema nerviosocentral (SNC) de interpretar y organizar la información procedente de los distintos órganos sensoriales del cuerpo.
La información que recibe el cerebro se analiza y utiliza para interactuar con el entorno y responder adecuadamente.
La integración sensorial es la organización y el uso de la información sensorial
A través de nuestros sentidos, recibimos información sobre nuestro estado físico y el entorno que nos rodea. Los sentidos son impulsos energéticos que activan las células y desencadenan procesos neuronales,» como alimento para el cerebro».
La integración sensorial también se denomina procesamiento sensorial
Los sentidos le dicen al cerebro lo que el cuerpo siente y hace, y el cerebro le dice al cuerpo lo que debe hacer. En otras palabras, el «procesamiento sensorial «es un término que se refiere a cómo el sistema nervioso recibe los mensajes y los traduce en respuestas.
«La integración sensorial es el proceso neurológico que consiste en organizar las percepciones del cuerpo y del entorno para poder utilizarlo de forma eficaz» (Dra. Jean Ayres, 1989).
Muchos de nosotros somos capaces de recibir mensajes sensoriales y traducirlos fácilmente en respuestas fisiológicas y comportamientos «apropiados». En otras palabras, la IS es un proceso automático e inconsciente, y no pensamos en ella del mismo modo que en la respiración o la digestión de los alimentos. Es algo que está presente incluso antes del nacimiento, como la percepción de los movimientos de la madre en el útero.